ELEVACIÓN DE SENO
La elevación de seno maxilar es un procedimiento quirúrgico empleado en odontología, es una operación previa a la colocación de implantes dentales. Se realiza para aumentar la cantidad de hueso en la parte posterior del maxilar superior, específicamente en el área de los molares y premolares. Este procedimiento es fundamental en pacientes que no tienen suficiente cantidad de hueso para asegurar la sujeción y estabilidad del tratamiento a largo plazo.
¡Descubre si eres candidato a este procedimiento! Reserva tu consulta aquí para recibir una evaluación personalizada.
¿Qué es el seno maxilar?
El seno maxilar es una cavidad ósea llena de aire ubicada en el maxilar superior, a ambos lados de la nariz, encima de los dientes posteriores. Forma parte de los senos paranasales, que son cavidades que ayudan a calentar, humidificar y filtrar el aire que respiramos. Cuando se pierden dientes en esta zona y no se colocan implantes a tiempo, el hueso tiende a reabsorberse, y el seno puede expandirse hacia abajo, disminuyendo la cantidad de hueso disponible.
¡No dejes que la pérdida ósea afecte tu salud dental! Consulta con un especialista ahora.
Indicaciones de la elevación de seno
La elevación de seno se realiza cuando:
- Existe insuficiencia de hueso en la región posterior del maxilar superior.
- Se requiere un volumen óseo adecuado para asegurar la estabilidad de un implante dental.
- Hay un acercamiento excesivo del seno maxilar a la cresta ósea.
¿Tienes dudas sobre este tratamiento? Habla con un experto aquí y resuelve todas tus inquietudes.
Tipos de procedimientos
Existen dos protocolos para hacer una elevación de seno maxilar. Optar por uno u otro depende del caso y de las particularidades de ese paciente en concreto. Por eso, debe ser un profesional quien decida cuál es la mejor manera de abordar la intervención.
- Elevación de seno abierta: Es la técnica más utilizada. Se realiza un acceso lateral al seno maxilar mediante una ventana ósea. Se eleva la membrana sinusal y se coloca material de injerto en el espacio creado.
- Elevación de seno cerrada: También conocida como técnica transcrestal, implica un acceso desde la cresta ósea, utilizando herramientas especiales para elevar la membrana sin necesidad de una ventana lateral. Es menos invasiva y se emplea en casos donde la cantidad de hueso remanente es moderada.
¿Qué técnica es la adecuada para ti? Solicita una evaluación aquí y descubre tu mejor opción.
Materiales de injerto
El material utilizado para rellenar el espacio puede incluir:
- Hueso autólogo (del propio paciente).
- Hueso alogénico (de un banco de tejidos).
- Hueso xenogénico (de origen animal).
- Sustitutos óseos sintéticos.
Recuperación y postoperatorio
El postoperatorio de una elevación de seno no suele conllevar mucho dolor, pero si cursa con una inflamación o un hematoma en la zona intervenida. El pico máximo de hinchazón se produce a las 48 horas y lo habitual es que todos los síntomas hayan desaparecido totalmente entre 7 y 10 días después de la intervención.
En este tiempo es esencial seguir las instrucciones que te damos en la clínica. Aquí te dejo algunas de las pautas generales que les damos a nuestros pacientes tras esta cirugía:
- No sonar la nariz el primer mes después de la intervención.
- Puedes realizar lavado nasal con agua de mar.
- No enjuagar la boca ni escupir después de la intervención. Puede causar sangrado.
- Se puede aplicar hielo en la zona intervenida en intervalos de 10 minutos, para reducir la inflamación.
- Se recomienda una dieta blanda y fría durante los 2 primeros días.
- Absténgase de fumar el mayor tiempo posible después de la cirugía, retrasa la cicatrización de los tejidos y puede causar infección.
Riesgos y complicaciones
Aunque generalmente es seguro, la elevación de seno puede conllevar ciertos riesgos, como:
- Perforación de la membrana sinusal.
- Infección.
- Reabsorción del material injertado.
- Inflamación o dolor postoperatorio.
¡Confía en especialistas con experiencia! Agenda tu cita aquí y asegura el éxito de tu tratamiento.