Preguntas frecuentes sobre la enfermedad periodontal
Dr. David Ruiz, especialista en implantología y cirugía oral
¿Cómo afecta la genética en la enfermedad periodontal?
“Es un factor de riesgo más. El paciente en este caso se tendrá que controlasr más exhaustivamente. Si este paciente no tiene buena higiene, es fumador, padece bruxismo y no se trata, le faltan piezas y no se las repone… la enfermedad se agravará más”.
¿Cómo afecta el tabaco a la enfermedad periodontal?
“Empeora la enfermedad periodontal pero a la vez la enmascara. Hace que progrese más rápido pero no deja visibles los síntomas. Porque cuando fumas, el efecto vasoconstrictor el tabaco, hace que la encía se presente menos inflamada y menos sangrante”.
¿En qué edades es más frecuente la enfermedad periodontal?
“En edades adultas y avanzadas. A partir de los 35 ó 40 años en adelante”.
¿Es normal que la encía sangre?
“En condiciones de salud, no; no debería sangrar. Si hay un sangrado de encías, hay que aconsejar al paciente que vaya al dentista para ver si ese sangrado es porque está desarrollando una gingivitis, una primera fase de inflamación de encías, o por algún otro motivo”.
¿Es normal que los dientes se muevan?
“No. Si un diente presenta movilidad, puede ser porque se padezca una enfermedad periodontal en un estado avanzado, por un traumatismo oclusal o por otro motivo. Normalmente cuando un diente se está moviendo es porque ha perdido soporte: ha perdido hueso en esa zona, o en general tiene un problema periodontal avanzado”.
¿Cómo es el cepillado en la enfermedad periodontal?
“Habría que individualizar cada caso y habría que ver el tipo de técnica que más le conviene a cada paciente. Es idóneo cualquier tipo de cepillo con cerdas de dureza media, tres cepillados al día después de las comidas, y luego completar la higiene con seda dental, cepillos interproximales, un colutorio antiséptico o de mantenimiento de tratamiento. Esto dependiendo de la fase de la enfermedad donde se encuentre el paciente. En cada momento se le aconseja unas técnicas u otras”.
¿Sería suficiente un buen cepillado dental como técnica de higiene en la enfermedad periodontal?
“Es fundamental pero no es suficiente; hay que complementar con técnicas de higiene. Seda dental, cepillos interproximales, colutorio antiséptico (ya sea de tratamiento o de mantenimiento) y en algunos casos revisiones periódicas para comprobar que el tratamiento está dando resultados y que la enfermedad periodontal no se está reactivando en ninguna zona de la boca”.
¿El cuidado de la enfermedad periodontal ayuda a prevenir la caries?
“Directamente no, pero indirectamente sí. Un paciente que ha desarrollado una enfermedad periodontal suele ser un paciente que no se ha cuidado lo suficiente o no ha tenido un correcto nivel de higiene, o que tiene mal posicionados los dientes… todos estos factores pueden hacer que también tenga caries en algunas zonas. Si está tratado periodontalmente, obvio es que ha pasado por la consulta, y si ha tenido alguna caries se la hemos tratado. Si está llevando a cabo las instrucciones de higiene que le hemos recomendado, éstas ayudan a prevenir la caries”.
¿La enfermedad periodontal es contagiosa?
“La enfermedad periodontal no es contagiosa, pero sí lo son las bacterias, que se traspasan de unas personas a otras, y esta enfermedad es de origen bacteriano. Hay que tener cuidado con esto. Es el caso del traspaso de bacterias de padres e hijos por ejemplo”.
¿Duele el tratamiento de la enfermedad periodontal?
“No duele porque se hace con anestesia local. El paciente no se entera de nada, sólo levemente de la colocación de la anestesia. Si es cirugía esto conlleva un pequeño postoperatorio que a veces conlleva un tratamiento antibiótico complementario y unos cuidados específicos de higiene”.
A un paciente que presente una enfermedad periodontal, ¿se le podrían colocar implantes?
“Sí, se pueden colocar implantes a un paciente periodontal. Ahora bien, lo primero que hay que hacer para que a este paciente se le coloquen implantes es el tratamiento periodontal, para que tenga la boca lo más aséptica y descontaminada posible antes de la cirugía de implantes”.
¿Se puede colocar aparato en un paciente con enfermedad periodontal?
“En la mayoría de los casos sí. Es más, si hay un problema de malposición de los dientes, es recomendable. ¿Por qué? Porque tener los dientes bien colocados ayuda a tener una mejor salud periodontal. Lo mismo ocurre antes del tratamiento de ortodoncia: lo primero es un saneamiento periodontal, estabilizar la enfermedad. Lo primero es tratar la enfermedad periodontal y cuando el paciente esté sano, ponerle el aparato”.